Joy Comes in the Morning

By Mary Madison

Lea la versión en español

I was excited to be the Keynote speaker for the Weave A Real Peace Gathering at the University of Alabama, Tuscaloosa and to talk about my book, Plantation Slave Weavers Remember: An Oral History.  I have been looking forward to this for the past year, so it was with some dismay when I came down with an ear infection a week before my flight.   My primary focus became get past TSA agents and allowed to board the plane.

Heretofore, my remembrance of Alabama was frozen in 1963, watching televised accounts of President Kennedy’s use of federalized National Guard troops deployed to the University to force its desegregation.  I was 21 years old.  Today at age 82, I’m watching televised accounts of another President’s use of federalized National Guard troops, across the continent in California, for an entirely different purpose. 

I remember the day when a passing thought was the beginning of my journey to write this book.  I was in a wonderful space, happy with the rhythm of my weaving and the pattern forming before me.  I wondered if any other Black woman, bound to a loom by her enslavement on some southern plantation, might have experienced any moments of joy while weaving. Thus began my mission to find historical accounts of what everyday life might have been like on a working plantation, minus deliberate ‘white-washing ‘ of the realities of this period in our history. It became important to me to be honest and take the good accounts along with the bad.  I was not prepared for the bad.  Accounts of brutality in such matter-of-fact terms caused me to pack my research away for several months until I was able to approach it with less feeling of animosity and more a sense of purpose, as an author.  I held on to this approach throughout the two years of research and publication.

The day before my presentation, I wasn’t sure how I would feel being on campus where the room where I would sleep, the space where I would eat and the Hall from which I would speak, was built by slaves. 

Forcing those images out of my mind, I instead admired the stately beauty of magnolia trees that bore witness to profound changes.  I noticed the wide range of complexions on smiling, animated faces of students.  And most of all, I take joy in remembering what brought me here in the first place. One of the values stated by Weave A Real Peace that resonated with me immediately was “…cross-cultural exchange enriches the lives of individuals in the global textile community and promotes positive change.”  It is my personal belief that it also promotes respect for one another well beyond platitudes, and creates space for reasoned discourse. 

I couldn’t help noticing a kind of hush from the audience when I read a narrative that spoke to the brutality of slavery, followed by a kind of breath release with the narrative of Clay Reeves remembrance “…the only thing my mother done before freedom was cook and weave. She had her loom in the kitchen built up off from the house and a portico joined it to the house.  I used to lay under her loom.  It was warm there in wintertime.”

I have always felt there is more value in sharing what we have in common, our basic human condition of love and compassion rather than dwelling on differences and things that divide us. This was the context in which my presentation was received.  Comments during the book signing time were very gratifying, not to mention all the books I had brought with me were sold in about twenty minutes!

Not to go all mushy on you, but since returning from the Gathering, I have given a lot of thought to how to expand the reach and activities of WARP to an even more diverse group of textile artists.  I really enjoyed conversations about my art with artists from Central America.  I intend to work on ways to have more African American textile artists share our work and contribute to these exciting cross-cultural conversations. 

Mary Madison

A self-taught weaver, Mary has an Associate Degree in Veterinary Medicine, a BS Degree in Business Administration, and a MS Degree in Organizational Development. She is currently enrolled at Metro State Denver BA, Arts with a Minor in Industrial Design. Her goal is to use this coursework to design and market weaving looms that can be used by veterans with prosthetics.

The author of “Plantation Slave Weavers Remember: An Oral History” details narratives of former slaves and children of slaves as they recount experiences of daily plantation life planting cotton, harvesting, spinning and weaving cloth.  

The book is available on Amazon or can be ordered through your local bookstore.  (Plantation Slave Weavers Remember: An Oral History   ISBN 978-1-5153-3798-0) 


– SPANISH VERSION-


La alegría llega por la mañana

Por Mary Madison

Estaba emocionada de ser la oradora principal en la Conferencia de Weave A Real Peace en la Universidad de Alabama, Tuscaloosa. Así como tener la oportunidad  de hablar y compartir sobre mi libro, Plantation Slave Weavers Remember: An Oral History.  ( Recuerdos de las tejedoras esclavas de las plantaciones: una historia oral). Había estado esperando este momento desde el año pasado, así que me preocupé cuando sufrí una infección de oído una semana antes de mi vuelo.   Mi objetivo principal se volvió lograr pasar inadvertida ante los agentes de la TSA para que me permitieran abordar el avión.

Hasta ahora, mi recuerdo de Alabama estaba congelado en el año de 1963, cuando veía relatos televisados ​​del uso por parte del presidente Kennedy, de tropas federalizadas de la Guardia Nacional que se desplegaron en la Universidad para forzar la abolición de la segregación.  Yo tenía 21 años, hoy a los 82 años, estoy viendo relatos televisados ​​del uso de tropas federalizadas de la Guardia Nacional por parte de otro presidente, del otro lado del continente, en California, con un propósito completamente diferente.

Recuerdo el día en que un pensamiento pasajero que pasó por mi mente, fue el comienzo de mi viaje para escribir este libro.  Estaba en un espacio maravilloso, feliz con el ritmo de mi tejido y el patrón que se formaba ante mí.  Me pregunté si alguna otra mujer negra, atada a un telar durante su esclavitud en alguna plantación del sur, podría haber experimentado algún momento de alegría mientras tejía. Así comenzó mi misión de encontrar relatos históricos de cómo podría haber sido la vida cotidiana en una plantación en funcionamiento, sin un “blanqueamiento” o encubrimiento deliberado de las realidades de este período de nuestra historia. Para mí se volvió importante ser honesta y tomar las cosas buenas junto con las malas.  Sin embargo, no estaba preparada para lo malo.  Los relatos de brutalidad en términos tan prácticos me hicieron dejar de lado mi investigación durante varios meses hasta que pude abordarla con menos sentimiento de animosidad y más con un sentido de propósito como autora.  Me aferré a este enfoque durante los dos años de investigación y publicación.

El día antes de mi presentación en Alabama, no estaba segura de cómo me sentiría al estar en un campus donde la habitación donde dormiría, el espacio donde comería y el salón en el que hablaría habían sido construidos por esclavos.

Sacando esas imágenes de mi mente, admiré la majestuosa belleza de los árboles de  Magnolias que fueron testigos de cambios profundos.  Noté la amplia variedad de complexiones en los rostros animados y sonrientes de los estudiantes.  Y, sobre todo, me alegré al recordar lo que me trajo aquí en primer lugar. Uno de los valores declarados por Weave A Real Peace que resonó en mí de inmediato fue “… el intercambio intercultural enriquece las vidas de las personas en la comunidad textil global y promueve un cambio positivo”.  Personalmente creo que también promueve el respeto mutuo mucho más allá de los tópicos y crea espacio para un discurso razonado.

No pude evitar notar una especie de silencio en la audiencia cuando leí una narración que hablaba sobre la brutalidad de la esclavitud, seguida de una especie de liberación de aliento con la narración del recuerdo de Clay Reeves “…lo único que hacía mi madre antes de la libertad, era cocinar y tejer. Tenía su telar en la cocina que estaba construida fuera, con un pórtico que la unía a la casa. Yo solía tumbarme debajo de su telar. Hacía calor allí en invierno”.

Siempre he sentido que es mucho más valioso compartir lo que tenemos en común, nuestra condición humana básica de amor y compasión, en lugar de insistir en las diferencias y las cosas que nos dividen. Este fue el contexto en el que se recibió mi presentación.  Los comentarios durante el momento de la firma de libros fueron muy gratificantes, ¡Sin mencionar que todos los libros que había traído conmigo se vendieron en unos veinte minutos!

No quiero sonar demasiado sentimental, pero desde que regresé de este Encuentro, he pensado mucho en cómo expandir el alcance y las actividades de WARP a un grupo aún más diverso de artistas textiles.  Realmente disfruté las conversaciones sobre mi arte con artistas de Centroamérica.  Tengo la intención de trabajar en formas para lograr que más artistas textiles afroamericanos compartan nuestro trabajo y contribuyan a estas emocionantes conversaciones interculturales. 

Mary Madison



Mary, tejedora autodidacta, tiene un título asociado en medicina veterinaria, una licenciatura en administración de empresas y una maestría en desarrollo organizacional. Actualmente está matriculada en Metro State Denver BA, en estudio de Artes con especialización en Diseño Industrial. Su objetivo es utilizar este curso para diseñar y comercializar telares que puedan utilizar los veteranos con prótesis.

La autora de “Plantation Slave Weavers Remember: An Oral History” ( Recuerdos de las tejedoras esclavas de las plantaciones: una historia oral) detalla narrativas de antiguos esclavos e hijos de esclavos mientras relatan experiencias de la vida diaria en las plantaciones, plantando algodón, cosechando, hilando y tejiendo telas.  

El libro está disponible en Amazon o se puede pedir a través de su librería local.  (Plantation Slave Weavers Remember: An Oral History ISBN 978-1-5153-3798-0)

Please share this page on: